19 DE OCTUBRE : DÍA DEL GIN TONIC

Incoloro, insípido pero… espectacular!!

Consagrado como la bebida favorita de la nueva generación hoy rendimos homenaje a este elixir que transforma sutilmente todo lo que toca. Con notas que algunas destilerías locales, ganadoras de premios internacionales, saben conducir. Etiquetas mendocinas multipremidadas y una receta mágica.

El mundo celebra hoy el día, 19 de Octubre el día de un trago icónico que sólo o reversionado según se guste, tiene por ingrediente clave al gin mixeado con agua tónica. En Argentina, más precisamente en Mendoza, dos destilerías fueron multipremiadas internacionalmente por sus gin premium. Proponemos ponerlas en valor para que a la hora de elegir se conozca su diferencial. Y la Patagonia también trae los suyo, proponiendo una Gintonic Week.

Pero qué es el gin en realidad?

Nuestros abuelos lo lacaban “ la ginebra”, surge en el siglo XVII en Holanda y su propósito inicial era para usos medicinales en la búsqueda de la cura contra los problemas digestivos y de los riñones. El nombre Genever viene de su elaboración con cebada, centeno y maíz, para más adelante agregarle enebro, su componente estrella.

Fue el compañero de los soldados en las guerras mundiales por sus poderes analgésicos, había que sobrevivir a aquella realidad… Afortunadamente hoy es protagonista en otro contexto, infaltable en reuniones sociales, corporativas o distendidas o cuando ofrece la bienvenida en locales gastronómicos de alta gama, por sus propiedad también de abrir el apetito.

¿Qué es el gin?

La ginebra es un aguardiente destilado y aromatizado, principalmente a base de alcohol neutro, cuyo sabor predominante debe ser el del enebro. Debe embotellarse con un mínimo de 37,5% vol. Lo que da personalidad a esta bebida espirituosa es principalmente su sabor. También puede ser, más raramente, su base alcohólica si, como algunas ginebras modernas, no se destila a partir de alcohol neutro.

Las hierbas utilizadas deben incluir siempre enebro, ya sean bayas de enebro o un extracto ya destilado. La mayoría de las ginebras se elaboran destilando un ramillete de plantas aromáticas en una base de alcohol. Las técnicas de destilación e infusión varían, pero el principio básico sigue siendo el mismo: los aceites esenciales cargados con los principios aromáticos de las plantas se extraen en contacto con el alcohol. Este último se encuentra en estado líquido y las sustancias aromáticas se maceran directamente en él, o en forma de vapores dentro del alambique si el destilador ha elegido el método de “infusión de vapor”. 

Distintos tipos 

Algunas ginebras más raras no se aromatizan por destilación, sino por simple infusión o mediante extractos aromáticos añadidos a una base de alcohol. Hoy en día existen 3 tipos de gin definidos por la legislación de la Unión Europea:

  • GIN DESTILADO: ginebra obtenida mediante la destilación de una base de alcohol neutro y plantas aromáticas (incluido el enebro), a la que pueden añadirse extractos y aromas tras la destilación. Las ginebras elaboradas por maceración simple, es decir, sin redestilación, no son muy comunes y se denominan “ginebra compuesta”.
  • LONDON GIN o LONDON DRY GIN: ginebra destilada a partir de alcohol neutro y plantas aromáticas (incluido el enebro), a la que sólo se le puede añadir agua después de la destilación para reducir el contenido de alcohol. Por lo tanto, una London Gin no puede ser aromatizada ni endulzada cuando sale del alambique. Por lo tanto, es necesariamente seco. London Gin no es una indicación geográfica protegida, sino un estilo de ginebra. Por tanto, la London Dry Gin puede producirse en cualquier parte del mundo.

Estilos y preferencias

  • OLD TOM GIN: Un estilo de ginebra, no estrictamente definido o reconocido por la normativa europea. Inspirada en las ginebras suaves populares a finales del siglo XIX, ha sido sustituida por la London Dry Gin, que se destila con alcohol neutro de mejor calidad y permite así una expresión mucho más precisa del enebro y las hierbas.
  • GINEBRA NAVY STRENGHT: Desde mediados del siglo XVII, era habitual suministrar grandes cantidades de licor a bordo de los barcos europeos. Los licores destilados, a diferencia del vino o la cerveza, no se estropean después de unas semanas en el mar y, gracias a sus propiedades antisépticas, pueden utilizarse para limpiar el agua a bordo. La flota británica suministra ginebra para los oficiales. Los licores que se llevan a bordo de los buques militares deben tener un grado alcohólico que permita que la pólvora se encienda incluso cuando se empapa de alcohol. Este grado mínimo es de 57% vol. y marca el umbral de “proof” en inglés, determinando así los llamados rones “overproof” (que titulan por encima de 57% vol.) y las ginebras “Navy Strength”.
  • GIN AMARILLA: No se trata de una designación estrictamente definida en la legislación europea. Tradicionalmente, la ginebra amarilla es una ginebra envejecida durante unos meses en barricas de roble.
  • GINEBRA SLOE: No es técnicamente una ginebra, sino un licor a base de ginebra. Se elabora macerando endrinas en ginebra, a veces con otras hierbas, y luego se endulza antes de embotellar.
  • BATHUTUB GIN: Término que designa a la ginebra falsificada que se elaboraba durante la época de la Prohibición en Estados Unidos mezclando moonshine con aceite esencial de enebro.
  • PINK GIN : Originalmente un cóctel de moda en Inglaterra a mediados del siglo XIX. Su nombre se debe al color marrón oscuro de la Angostura que, al diluirse en la ginebra, da un color rosado al cóctel… Hoy en día, muchas casas de ginebra han reavivado el interés por combinaciones de sabores cada vez más complejas creando su propia Pink Gin. Actualmente está disponible en sabores de rosa, fresa, melón, etc.

Un poco de historía del maridaje 

El agua tónica, compañera inseparable del gin, también se llama tónico. Es una bebida carbonatada que contiene quinina, extraída de un arbusto. Esto último es lo que le da su sabor ligeramente amargo.

¿Quién inventó la tónica?

La tónica fue desarrollada por los farmacéuticos franceses Pierre-Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou. Fueron los primeros en aislar la quinina. Alrededor de 1780, Johann Jakob Schweppe, un relojero suizo apasionado por la química, encontró un método para cargar agua con dióxido de carbono. Se hace una reacción agitando tiza y ácido sulfúrico. El gas se obtiene así, se recupera y se introduce en un depósito calentado. Mientras se calienta, la mezcla se agita para crear presión y gasificar el agua.

¿Es el agua tónica un remedio?

Su uso aumentó en 1870. En la India británica, a los soldados se les prescribían dosis de quinina profiláctica para combatir la devastadora malaria. Sin embargo, la quinina es muy amarga. Luego se mezcla con azúcar y agua para facilitar su consumo. Schweppes se inspiró en estos usos y añadió quinina y extractos de cítricos a su agua carbonatada, dando lugar a la Indian Tonic.

¿Qué es la quinina?

La quinina es un alcaloide natural, una molécula de origen vegetal con propiedades antipiréticas, analgésicas y antipalúdicas. La molécula se extrae de la corteza de un arbusto sudamericano llamado quina.

Origen del “Gintonic”

El Gin & Tonic es un cóctel elaborado con ginebra, agua tónica y cáscaras de cítricos. Se cree que fue creada por primera vez en el siglo XVIII por compañías coloniales holandesas y británicas, pero muchos creen que esto es un mito. Este cóctel procede en realidad del agua tónica que se utilizaba para combatir la malaria, como se ve arriba. El sabor de la quinina era demasiado amargo. Por lo tanto, se añadió azúcar y alcohol para facilitar su consumo. La combinación de ginebra y agua tónica fue una revelación de sabor y se hizo popular entre los soldados y colonos británicos a principios del siglo XIX. La bebida se hizo muy popular y se recuerda a Winston Churchill por decir: “El gin tonic ha salvado más vidas y almas inglesas que todos los médicos del Imperio”. Hoy en día, las aguas tónicas son cada vez más variadas en cuanto a su calidad y constituyen un maravilloso maridaje con diferentes estilos de ginebra.

Embajadores mendocinos

En Mendoza destacan dos etiquetas de destilerías argentinas que fueron premiadas internacionalemente por sus gin premium: Casa Tapaus recibió Doble Oro y 100 puntos en el concurso Vinus 2023 por su Gin Terrier Old Tom ( $10.200), mientras que Hilbing Franke Distillery se alzó con la medalla Doble Oro por su Hilbing London Dry Gin en la San Francisco World Spirit Competition 2023 ($7.500).

Para festejar el Día Mundial del Gin Tocino, nada mejor que disfrutar de una original propuestas de una de estas empresas que reciben habitualmente visitantes en sus fábricas de elaboración, alternando y proponiendo un refresco a la ruta del vino.

Ahora se está democratizando en muchos países, despojándose desde hace tiempo de esa imagend debida a su historia “tan británica”. En sus comienzos  su creación se le atribuye a menudo al químico y médico Franciscus Sylvius. En aquella época, era un aguardiente de grano, generalmente elaborado con centeno o cebada. Se aromatizaba mediante la maceración de bayas de enebro para enmascarar los defectos de una destilación todavía muy gruesa. Pero dicen que fue una ginebra flamenca la que sirvió de modelo desde España a esa ginebra inglesa un siglo después.

Gintonic Week con un exponente de la Patagonia

Habrá una celebración extendida del 17 al 21 de octubre y el  patagónico Bosque Craft Gin será el protagonista de este clásico. Habrá 2×1, propuestas especiales y sorteos sorpresa en varias locaciones. Durante la semana del gin habrá acciones especiales en distintos bares de Buenos Aires y un evento especial en el reconocido restaurant Las Balsas, en Villa La Angostura.

La agenda comienza el martes 17 con el sorteo de dos entradas a los “Martes Botánicos”, que se llevan a cabo en Gioia Cocina Botánica del Palacio Duhau (@gioiacocinabotanica). Los ganadores podrán utilizar el beneficio hasta el 10 de noviembre. El miércoles 18, los festejos continúan en Felicia (@feliciabar.ba), el reconocido bar del hotel Sofitel, Grappa (@grappacantina) y The Pizza (@thepizzaotl). El jueves 19, las celebraciones se trasladarán a la Patagonia, donde se realizará un evento especial en el exclusivo restaurante Las Balsas (@lasbalsas.com), ubicado en Villa La Angostura. Ese mismo día en Buenos Aires, las sedes serán Verne (@vernebuenavista), Andante (@somos.andante) y La Vinatería (@lavinateriabar). El viernes 20, el recorrido continúa en Taqueria Diaz (@taqueriadiaz), para seguir luego en Punto Mona (@puntomona.bar), donde la reconocida barwoman Mona Gallosi se lucirá con un cocktail exclusivo para la ocasión. También habrá un sorteo especial de un producto. Los eventos culminan el sábado 21 en Bar Adentro Palermo (@baradentro), donde se podrá disfrutar de este cóctel popular hasta las 20 h, ya que luego comienza la veda electoral.

El Gin estará presente en las mejores barras del país para ofrecer un producto único, bajo una filosofía de sustentabilidad y respeto de la naturaleza. Su gin se elabora de manera completamente artesanal –desde la selección de sus botánicos hasta el embotellado– con enebro salvaje de la Patagonia argentina. Este fruto proviene de diferentes microproductores de El Bolsón, Lago Puelo y otras zonas aledañas, lo que le otorga un perfil distintivo que lo destaca por sobre las otras alternativas nacionales.

¿Cómo se consume Gintonic?

El Gin & Tonic se suele beber en vaso (trago largo o highball), aunque el globo es cada vez más importante. Las dosis para hacer un Gin & Tonic varían, pero generalmente 1/3 de ginebra y 2/3 de tónica.Para garnish, tradicionalmente, se utiliza una rodaja o cáscara de limón. Dependiendo del Gin & Tonic se puede añadir naranja, pepino, bayas, etc. Recientemente, algunas personas han coloreado la ginebra de azul con

Para una  juntada muy cool

Base de tragos únicos, sorprendentes y refrescantes, que ponen en primer plano los particulares estilos de sus productos. Así son los cócteles que se elaboran con estos gin tonic premium.

Ingredientes:   

  • Hilbing London Dry – 70 ml
  • Pomelo rosado –  ½ rodaja
  • Pulpa de maracuyá  cantidad necesaria
  • Agua tónica 300ml
  • Bayas de enebro para decoración

Preparación:

En una copa colocar hielo hasta la parte superior, agregar la media naranja de pomelo rosado, colocar la medida del gin y completar el resto con agua tónica. Incorporar unas gotas de pulpa de maracuyá y decorar con las bayas de enebro.

 

Compartir noticia:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email