MIRTA LEGRAND: DE GASEOSAS A TINTOS DE ALTA GAMA

Los vinos de la «mesaza»

Los vinos de la " mesaza"

Arrancó su edición 2023 a pura política, como era de esperarse en un año de reelección, con una burratina, cocina fresquita como ella al hacer sus preguntas polémicas. La gran diva de la tele sabe de maridajes de invitados, ocasiones oportunas, celebraciones y por supuesto de vinos que amenicen hasta los encuentros más filosos.

El risotto de azafrán, maridado con un Souvignon Blanc y un medallón de bondiola, que dio paso a los tintos sirvieron de marco para mostrar lo mejor de la bodega que la acompaña desde años, Escorihuela Gascón, referente también de la historia vitivinícola Argentina. Y para terminar aquellos merengues crocantes con una salsa cítrica que se eligieron para el postre, un enigmático espumante .

El éxito sostenido durante décadas de presencia en la pantalla hogareña también para poner lo mejor en sus “ mésazas”. Mirtha Legrand cumplió bodas de oro con la televisión, convirtiéndose en la figura más longeva, activa y polémica del espectáculo argentino. Nacida bajo el nombre Rosa María Juana Martínez Suárez, el 23 de febrero de 1927 en Villa Cañás, Santa Fe, saltó a la fama en el cine nacional de la llamada “época de oro” (en imitación del de Hollywood). Mirtha Legrand fue en su tiempo una actriz con la capacidad de fascinar, de generar un mito glamoroso, meta que alcanzó tras sus primeras apariciones en el cine, a finales de la década del 30 y principios de la del 40.Su trayectoria en el cine local incluye 36 largometrajes, realizados entre 1939 y 1965, uno de ellos en España. Participó, además, en una docena de puestas teatrales. No obstante, su popularidad se sostiene por más de medio siglo gracias a sus ciclos de entrevistas televisivas. Y por su mesa pasaron los más variados invitados y bebidas. Desde gaseosas que marcaron la infancia de varias generaciónes hasta etiquetas de alta gama.

Las bebidas elegidas de una anfitriona de lujo

Había que llevar a la mesa algo que maridara perfecto con su gran simpatía, su cálida belleza, y ese imponderable que los norteamericanos llamaban “it” para señalar el magnetismo que emana de su personalidad. Con carácter, estructura sólidamente informada a la hora de sentarse a la cabecera de la mesa y ese retrogusto que no a todos los invitados puede agradar, pero que buscan los argentinos. Aprender a sobrellevar un almuerzo o una cena con el desfile de las preguntas que pueden incomodar, como cuando se cata un vino con buen ataque, es todo un mérito. Y un vino a la altura ayuda a relajar!

La gaseosa inglesa que llegó a la mesa de los argentinos gracias a su charming 

Si bien hoy lucen los vinos de alta gama, por la mesa de Mirta pasó de todo.  La firma Cunnington surgió hace más de 100 años a partir de la idea de un emprendedor italiano que trabajaba en el negocio de las bebidas. Y cuando nuevos dueños la relanzaron para competir con los grandes players eligieron la mesaza para hacerlo. Cuando aún no había explotado en el mercado argentino. Más de 90 años después su producto llegó a una de las mesas más importantes del país: la de Mirtha Legrand fue la que la impuso. Cunnington es una etiqueta histórica dentro de la industria de bebidas y sigue dándole pelea a los gigantes internacionales del rubro. La bebida gasificada fue creada por un ingeniero químico ( Juan Vicente Sangiácomo ). Hasta entonces a la materia prima se la conocía tal con el nombre de su creador,  William Cunnington, un reconocido arqueólogo británico, que fue también el creador del agua tónica.

Sin embargo, los verdaderos descubridores de este producto fueron los militares británicos que consumían quinina en India para evitar contagiarse de malaria. Procesaban la corteza del árbol de quinina hasta convertirla en un polvo y luego lo mezclaban con agua y limón ya que tiene un sabor amargo. 

 

Una parte importante de la estrategia de relanzamiento de la marca en nuestro país fue la inversión en campañas de marketing, una de las más importantes tuvo a Mirtha Legrand como protagonista en la vía pública.

El glamour llegó con el vino

En sus comienzos la mesa tenía un perfil más popular, por eso a la hora de levantar el estilo los productores creyeron que nada mejor que sumar un vino que represente el gusto popular pero que además tenga una refinada elegancia y trayectoria en la industria, como “ la Señora”, según la conocen en el medio a la conductora.

El vino mendocino que eligieron Mirta y Juanita

Escorihuela Gascón, una bodega emblemática de Mendoza, dedicada a la elaboración de vinos de alta gama, continúa acompañando las “mesazas” de Mirtha Legrand. Desde 2020, a raíz del COVID-19, el ciclo es conducido por la actriz y su nieta de Juana Viale los tiene en cada programa, celebrando, tanto el malbec como el sauvignon blanc son protagonistas junto a las comidas. Aquí revelamos sus secretos. 

  •  Un blanco con ataque sutil

El Souvignon Blanc es amarillo con reflejos verdosos, de aroma intenso y profundo tal cual dicta la cepa, levemente dulce a pesar de sus notas cítricas de pomelo y lima. Hierbas fresca y frutos tropicales como el ananá y el maracuyá añaden a un paladar ligero, de acidez intensa y vibrante, buen balance. 100% Souvignon. 

  •  El Malbec de los polistasSu origen es 80% Agrelo (Luján de Cuyo), 20% Finca el Cepillo. Es de color rojo rubí concentrado y brillante con reflejos violáceos. Agradable tipicidad que se vale de aromas frutales como moras, arándanos, violetas y ciruelas. Confitura de frutos negros, especias y dejos tostados aportados por la crianza en barricas. Malbec de paladar sabroso y buen jugo. Ofrece buena complejidad. Buen equilibrio entre el alcohol y la frescura con taninos dulces y amables. Su histórico edificio situado en el centro de Godoy Cruz, , integrado en la actualidad al casco urbano, es un legado en sí mismo y cuenta con un renovado espacio ya que la bodega fue fundada en 1884. Sus vinos son elaborados con las uvas obtenidas en dos de los terroir más notables de Mendoza, Agrelo y El Cepillo. La Finca Escorihuela Gascón de Agrelo, Luján de Cuyo, cuenta con 150 hectáreas de viñedo y alberga una moderna bodega destinada para las etiquetas de alta gama de la bodega. Posee líneas de vinos de Alta Gama: DON Escorihuela Gascón, MEG, The President´s Blend, Pequeñas Producciones; y cuatro líneas Premium: Escorihuela Gascón Gran Reserva, Escorihuela Gascón, Familia Gascón Roble y Familia Gascón.

En este marco de singular carácter vitivinícola se suma una atractiva cancha de polo, que es escenario de numerosos torneos a lo largo del año, un juego que expresa intensidad y elegancia, como los vinos que se elaboran. Mientras que la Finca Escorihuela Gascón de El Cepillo, La Consulta – San Carlos – Valle de Uco, posee 64 hectáreas que cobijan un viñedo orgánico certificado por Letis y Demeter.

Compartir noticia:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email