La región ya concentra sus fans band, sus seguidores de etiquetas que esperan encontrar cualquiera de las leyendas que remita a alguna de las zonas que comprenden el Valle de Uco Mendocino. Especialmente de la IG Chacayes, indicación geográfica que es hoy tierra de calidad y altura. Abarca territorios cultivados de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos, sobre el piedemonte de la Cordillera de los Andes, los cuales son irrigados por los ríos Tunuyán y Tupungato. La mítica Ruta 40 es el gran portal turístico que recorre el Valle de Uco una verdadera postal enmarcada entre el Cordón del Plata y el Portillo, con la vista coronada por el Cerro Tupungato, que domina todas las tierras. Y con la localidad de Chacayes dentro, y sus particularidades que hacen de cualquier vino producido allí únicas y distintivas.
Valle de Uco se distingue especialmente por la composición más pedregosa de sus suelos, además de ser más tensos, los Malbec del Valle de Uco, por ejemplo, son ágiles, finos, elegantes y de muy buen volumen en boca. Tienen una frescura natural que no pasa desapercibida, un toque de acidez y notas minerales ( por el suelo calcáreo ) que los hacen muy diferenciables a boca de expertos. El nombre de la IG deriva del chacay, una planta autóctona que crece a la vera de las vertientes y arroyos y ofrece un fruto de sabor ligeramente cítrico que en otros tiempos formaba parte de la dieta de los aborígenes de la zona.
Reunidos como Asociación Civil desde el año 2019, los productores de la prestigiosa Identificación Geográfica declarada (IG) vienen realizando importantes actividades de difusión de las características únicas y singulares del terroir que los congrega y como muestra de la consolidación de su trabajo colectivo, presentaron por primera vez sus vinos en una distendida feria boutique de productores en un escenario a tono, el renovado palermitano Hotel Fierro. Estrenando una imponente cava que recibió a los visitantes, al tiempo que anunciaba además una sucesión de catas que lo distinguirá a partir de hoy y de forma conjunta con la Ciudad de Buenos Aires, comenzó el descorche. La presentación oficial destinada a compradores, profesionales de la industria, sommeliers y prensa especializada contó con 22 bodegas convocadas, que integran la agrupación (en instagram: I@loschacayes) y visitaron la ciudad en el marco de una campaña de difusión del terroir y de la inconfundible personalidad de sus vinosl. Con el objetivo de mostrar en un sólo espacio una degustación comparativa de las diferentes expresiones de este suelo emergente y la particular mirada de cada productor, todos coincidieron en el perfil de la alta calidad. Es espíritu de hacer un producto de alta gama, de disfrute local y de exportación.
Se descubrieron etiquetas cuya banda de precios fue desde los $ 3000 a los $60.000, una oportunidad de redescubrir lo que están haciendo bodegueros consolidados y también joyas de autor de los entrepeneur de la zona.
Estilo casual o clásico desde las etiquetas
De vista y de boca hay para todos los gustos. La feria contó con la participación de la mayoría de las bodegas miembro de la Asociación Civil, entre ellas Alma Mater, Alpasión, Bodegas Bianchi, Bodega Piedra Negra, Corazón del Sol, Finca El Origen, Finca Los Arbolitos, Giménez Riili, Kaiken, La Coste de los Andes, La Vigilia, Paucho Wines, Bodegas De Moño Rojo, Terrazas de Los Andes, The Vines of Mendoza, Ver Sacrum Wines, Viña Vida y Viñedos Casa de Uco. El trabajo mancomunado siempre como leit motiv.
Características de los vinos
De estilo especiado, más allá de las cepas, Chacayes , que a su vez es una de las últimas Indicaciones Geográficas aprobadas de Argentina, hoy se distingue como una de las zonas productivas más importantes del Valle de Uco. Estas condiciones se traducen en viñedos con granos de pieles más gruesas, una marcada acidez y concentración de antocianos, lo que da un color intenso a sus vinos aromas profundos, a pesar incluso del moderado alcohol.
Si hablamos de historia como terroir comenzó en los años ´90. Los primeros en afincarse en la zona fueron los hermanos François y Jacques Lurton, que llegaron hasta allí en el año 1996, cuando la región era aún un paraje inhóspito, buscando las mejores tierras para plantar Cabernet Sauvignon. Los Lurton no se equivocaron y la uva se dio allí a la perfección, pero el gran hito llegó en 2002, cuando Bodega Piedra Negra -propiedad de François Lurton- dio a conocer al mercado un Malbec excepcional, al cual nombraron Chacayes. Si bien registraron la marca en mayo de 2005, cuando en 2017 se creó la IG, cedieron su uso a los viticultores y productores de la zona para que todos pudieran identificar con ella a sus vinos. Hoy también se destaca por la producción de vinos biodinámicos de lujo, mezcla ciencia, mística y sustentabilidad al extremo.
Un terroir único que se distingue por su diversidad
Con un total de más de 1500 hectáreas plantadas y una producción anual de más de 4.000.000 botellas, la IG Los Chacayes se caracteriza por su clima, altitud, extensión y por la diversidad de suelos que la componen. Las variedades aún similares varían en resultados de metro en metro. Las que más se cultivan son Malbec, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, y en menor medida Gewürztraminer, Garnacha y Monastrell.
Es una de las regiones con mayor variedad de cepas plantadas, de hecho, Los Chacayes es ideal para el desarrollo de algunas variedades que no alcanzan la madurez necesaria en otras zonas y en la que cada una logra adoptar características propias y buena tipicidad varietal, adquiriendo la identidad del lugar.
Sin embargo, en todos los casos los vinos se distinguen por su concentración, su intensidad y por la personalidad única que les otorga la flora autóctona y el lugar. Se puede detectar en muchos casos la complejidad en vinos añejados pero con la explosión de juventud y suelen resultar. Son vinos muy identificables producidos a una altitud que va de los 1300 metros y puede superar 1800 metros. Actualmente, los proyectos vitivinícolas se emplazan entre los 1170 y los 2220 msnm. El clima de la IG Los Chacayes ofrece una amplitud térmica que va de 22 a 25°C con gran diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, y una pluviometría promedio próxima a los 300 mm anuales.
Diversos análisis respecto de la formación y origen geológico de Los Chacayes identifican distintas áreas bien diferentes dentro de la misma región: Los Chacayes alto, medio y bajo, así como también Los Chacayes norte, centro y sur. Tal diversidad aporta una diferenciación alcanzada por pocas regiones del mundo.El río Arroyo Grande, que nace del deshielo de la nieve de la parte frontal de la montaña es la principal influencia para los suelos de la I.G Los Chacayes ya que los elementos que transporta son los responsables de su composición, que resulta muy distinta según su ubicación en una u otra microregión. Esta diversidad repercute en el viñedo y en las uvas y se vislumbra claramente en los vinos de la IG. A pesar de esa multiplicidad de suelos, la zona está compuesta a grandes rasgos por tres abanicos aluvionales que definen tres perfiles o categorías diferenciadas: uno es calcáreo, gravoso y arenoso con gran heterogeneidad. Otro es aluvial con piedra de río y sin contenido de carbonato de calcio, son suelos que le otorgan a los vinos notas florales y de frutas frescas. El tercer perfil es calcáreo, compuesto de piedra recubierta por una gruesa capa de carbonato de calcio.
Finalmente, el terroir se encuentra muy influenciado por la flora autóctona, plantas que cuando se desarrollan con fuerza despliegan aromas que se incorporan a los vinos, cualquiera sea su variedad. Esta influencia también dota de un carácter muy particular a los vinos de la región.
Todas estas características hacen de la IG Los Chacayes un terroir excepcional que siempre sorprende gratamente a quien los prueba. De hecho, el prestigioso crítico Tim Atkin – que visitó oportunamente la región- se mostró maravillado con las etiquetas que allí se elaboran. Nunca pasan desapercibidos, y esto es algo que queda demostrado en la predilección de los consumidores que los buscan y eligen a conciencia, y cada vez con más frecuencia!.