La hospitalidad de Esquel permite una verdadera sinergia con la naturaleza, activando el paladar con sus secretos que deleitan.Desde un té al estilo galés, un chocolate en el parador El Zorro, de la renovada pista La Hoya, el clásico centro de esquí que destaca por su nieve en polvo ideal para el esquí alpino pero también para el de fondo y el snowboard, en un ambiente familiar y precios accesible, y una ruta del vino generosa, que a su paso también da lugar para los amantes de la cerveza y uno de los favoritos de las nuevas generaciones, el gin.
Un mix de sensaciones de invierno perfecto, de paisajes y colores, que cambian al pulso de calendario y cuando pasa el invierno sorprende con sus campos de tulipanes , o sus lagos azules para animarse en el verano.
Con sus clásicos, el tren a vapor “La Trochita”, que sorprende con el asalto de sus paisajes y una temática a bordo que sobresalta de emociones a los turistas, perdidos en el tiempo y ante las propuestas de la vieja locomotora de principio de siglo. El senderismo y la aventura, donde el trekking y la navegación por los alrededores del Glaciar Torrecillas o la experiencia de adentrarse en el parque nacional Los Alerces son la opción para alternar y dar un descanso a los días de ski. Destino favorito de influencers, un point para explorar, ponerlo en la escala de todos los años aunque en este 2023, la cita es ineludible luego de que sus autoridades nacionales, provinciales y municipales anunciaran las novedades en un evento realizado en el salón Blas del Hotel Four Seasons bajo la conducción de Julián Weich. Un mix perfecto, consagrado para vacacionar o, por su conectividad, agendarlo para las escapadas.
Presentación a la altura de los tiempos: formalidad y cerveza tirada
El Intendente Sergio Ongarato destacó la importancia de intercambio para el crecimiento del turismo en la ciudad Patagónica ubicada en la provincia chubutense y puso en valor los principales atractivos turísticos de Esquel y de la zona. Acompañado por el Secretario de Turismo Gustavo Simieli, el director del área de Turismo y personal de comunicación y promoción de la Secretaría dieron paso a lo esperado.
Parque Nacional Los Alerces, el Viejo Expreso Patagónico La Trochita, la Hoya, la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta, el Área Natural Protegida Piedra Parada, punto de partida para ruta del vino y otros productos. Como se trata de la temporada invernal , todo giró en torno a la nieve, Nicolás Herrera, gerente del centro de esquí La Hoya, se refirió al crecimiento, desarrollo e inversiones que han realizado en estos últimos años y presentó la oferta del cerro destacando que ¨es uno de los más completos para los esquiadores de todas las edades”. Entre las novedades destacadas para esta temporada 2023, presentó “SnowScoot”, una actividad nueva para toda la familia que consta de una bicicleta con tablas y que permite deslizarse en la nieve con facilidad. Las clases que se ofrecerán son grupales, de una hora y media y la tarifa incluirá el uso de la bici, la clase, el pase y el casco.
La Hoya, ubicada a 12 km de la ciudad, tiene previsto el inicio de la temporada 2023 para el 7 de julio – sujeto a nieve- con la inauguración del nuevo medio para principiantes y un nuevo parador gastronómico en la base, renovado, con más vitrales para que quienes optan por apreciar el paisaje o tomarse un descanso puedan disfrutar con mayor nitidez del entorno. 30 pistas, 8 medios de elevación y la mejor nieve en polvo durante la temporada debido a la orientación de la montaña y la poca exposición solar, lo que permite que la nieve se mantenga más seca y por más tiempo.
Tulipanes, productos de lana Merino de fieltro patagónico, té Haiku con ingredientes patagónicos, productos derivados de él (de la casa de té la Mutisia), chocolate Brease, son algunos de los souvenirs que se podrán adquirir y degustar en esta temporada.
Y al paso degustar especialmente la cerveza artesanal Esquel, que da cuenta de los rasgos distintivos de la zona, cuyas dos versiones: Negra e Ipa, en versión tirada fueron de la partida durante la presentación oficial. Porque para los amantes de las bebidas hay un capítulo aparte: todo la provincia se focaliza en el espíritu inquieto que tienen las segundas generaciones de bodegueros; hijos y trabajadores de aquellos pioneros y algunos soñadores que le pusieron una identidad propia al destino y sus productos elaborados en base al agua glaciar y el entorno lleno de materias primas ricas que ponen un diferencial. Hoy destacan a la hora de hacer vinos localmente y en el mundo.
Las propuestas enoturísticas y la hotelería se distingue no sólo por su hospitalidad sino por sus precios: mucho más accesibles que en otros sectores de la Cordillera de los Andes. Y todos están a pasitos de ella, con el cordón de frente o de fondo.
Ski Week copa en mano
La propuesta parece imposible de imaginar pero los instagramers que eligen la foto de la nieve y la cerveza como una postal perfecta durante las estadías o los Mini Ski Week habituales o una copa de vino enterrada en un hoyo de nieve. Algunos de los imperdibles al visitar Esquel.
Por la ruta Trévelin, de las bodegas más australes del mundo
El camino esta lleno de historias ricas de locos soñadores que aún ante las condiciones más adversas decidieron aportar a un lugar que “ no prometía nada”. Pero hoy es el destino más codiciado por los sibaritas rebeldes, los verdaderos explorados y descubridores del buen vino. En 2020, el Instituto Nacional de Vitivinicultura reconoció a la localidad patagónica de Trevelin como una Indicación Geográfica (IG), por la calidad de sus terruños y de sus vinos.
Esa antigua colonia galesa, ubicada en el departamento Futaleufú, al noroeste de la Provincia del Chubut, fue admitida como la IG número 103 en la lista de IG argentinas tras dos años de gestiones ante el INV. Allí, las bodegas producen sobre todo pinot noir, chardonnay y sauvignon de calidad.
En la flamante IG Trévelin, zona destacada de la Patagonia argentina para la producción de cepas muy reconocidas en Francia, en la Borgoña, donde la acidez y el frío proponen como cultivo ideal la cepa Pinot Noir, la misma uva usada para la producción de vino espumoso en la región de Champaña y en otras regiones vinícolas. Pero sus pioneros fueron por algo más.
- Viñas de Nant y Fall. Cuando llegó Sergio, su fundador, y decidió instalarse todos creyeron que estaba loco, que nada bueno podía salir de ese páramo perdido camino a los Andes. A solo 12 kilómetros de Trévelin, junto a la Ruta 259 que lleva a Chile, las Viñas de Nant y Fall se han convertido en una referencia para todos los viajeros. La familia Rodríguez ha hecho de este predio uno de los mejores campings para motorhomes de Sudamérica y una de las bodegas más innovadoras de Argentina. Pero la perseverancia, tras varias desencantadas cosechas perdidas le dio premio y hoy disfruta de uno de los ecoempredimientos vitivinícolas más destacados del lugar. La primer bodega austral de prácticas sustentables, que de paso le ofrece al turista una experiencia sibarita en un ámbito totalmente familiar, con la posibilidad de hospedarse por unos pocos pesos en el viñedo en casa rodante. Con vista 360 a los viñas y la experiencia extrema de probar sus elixir destacados. Su pinot noir, un vino complejo, diferente y, sobre todo, de gran calidad fue destacado por el crítico Tim Atkin, uno de los más prestigiosos del mundo le otorgó 90 puntos. El equivalente a una medalla de oro en cualquier concurso.
- Patagonia Wines, por ejemplo, el vino icónico de la pequeña y tecnológica bodeguita, de impronta amena, donde también se distingue por su calidad hospitalidad, el Piedra Parada Blend obtuvo la medalla de oro en un concurso de vinos de productores con menos de 30 años en la actividad. Con 94 puntos (y por ello la Medalla de Oro). La bodega creada por Bernardo Wiener, un pescador de las orillas del río Chubut, en la localidad de El Hoyo, situada a 18 Km de El Bolsón fue considerada una de las más australes del mundo. Al sur del paralelo 42 y a sólo 300 metros de altura sobre el mar ( y con nada que envidiarle a los promocionados “vinos de altura”), cuenta con 12,5 hectáreas, de las cuales 10,5 son cultivadas con los varietales Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer. La etiqueta de sus vinos rinde culto a la geografía: con una foto a la piedra de origen volcánico, que se erige al costado junto al encantador enohotel de sus emprendedores, la hostería Huancache. Para hacer una parada, conocer el municipio de Gualjaina, a una hora hora de Esquel y cerrar con las burbujas de su extra brut.
- Casa Yagüe, se presenta como “Host, Angus & Wines” con una propuesta para el turista más exigente. La bodega es el sueño proyectado, un desafío familiar en una región de las más extremas del mundo. Considerada la segunda bodega más austral del mundo conquista con sus cultivos orgánicos, sus jardines, su deco y sus viñedos obvio.
- Tienen un restaurante, una huerta y casas de huéspedes para turismo ambientadas por Patricia Ferrari y Marcelo Yagüe, los soñadores de este proyecto concretado. Ubicado en un paraíso natural, rodeado de montañas, y pegadito al Parque Nacional Los Alerces y a orillas del río FutaleufúAllí criaron a sus hijas desde que se establecieron en 2004. Todo una experiencia probar y llevarse algunas botellitas del recomendado: el primer rosé austral, una fusión de Cabernet Franc y Souvingnon Blanc, un vino fresco y delicado, que expresa los aromas de su entorno, de las hierbas, bosques y frambuesas, que representan muy bien a la I.G. Poderoso e inolvidable como el lugar. Plantar viñedos en Trévelin es sinónimo de clima frío, largas horas de sol, viento, lluvias y heladas durante todo el ciclo vegetativo de la vid. Sin embargo, las viñas de Chardonnay tomaron como propio este terroir, un magnífico lugar que dio origen al renombrado Chardonnay austral.
- Contra Corriente, Bodega y Viñedo ubicada a orillas del Río Percy lo que le da un plus al paisaje; en sólo tres hectáreas se producen cuatro variedades de variedades europeas: Chardonnay, Pinot Noir, Riesling y Gewürztraminer. Todas las que dan cuerpo a sus lotes al apostar a cepas internacionales, muchas de origen alemán y austríaco, de clima similar.
Microcervecerías con el plus de la frambuesa
La cerveza artesanal Esquel, cervecería pionera de la región con más de 15 años de trayectoria, presentó dos innovaciones en la elaboración de diversos estilos multipremiados en competencias nacionales. La cerveza patagónica es uno de los grandes atractivos que tiene el destino en materia gastronómica. Los elementos naturales que envuelven a esta ciudad son el catalizador perfecto para la elaboración de una cerveza de características distintas. La calidad del agua, los lúpulos y el clima esquelense, atraviesan el alma de esta bebida espirituosa.
Dentro del circuito, la región andino patagónica, está atravesada por un recorrido, conformado por varias localidades, que tiene a la fabricación de cerveza como una de las principales actividades. El agua y la calidad de los lúpulos son la clave para una cerveza de calidad, consideran sus emprendedores. La cerveza negra con frambuesa, es una gema gastronómica conjuga todo ello y la innovación tecnológica con la diversidad natural que brinda la región para concluir en elogiadas propuestas. Cerveza negra con una receta de ingredientes cordilleranos. La cerveza negra con frambuesa o “Brown Ale”, es una variedad intermedia entre la “Stout” y la “Porter”, a la que se le incorpora la fruta; tanto en la maceración como en el hervido. De esta manera se logra una bebida de baja graduación alcohólica con singular acidez, sabor y aroma. Esta receta cuenta con frutas provenientes de campos ubicados entre El Hoyo y El Bolsón; en el límite de las provincias de Río Negro y Chubut. Un microclima muy bueno, tanto para la plantación de lúpulos como para la frambuesa y toda la fruta fina, cobijada por la Cordillera de los Andes, con suficiente calor y cierta humedad que determinan cosechas de calidad. La base es una ‘Brown Ale’, pero en la maceración, cuando se mezcla el agua con los granos, se incorporan además las semillas y el hollejo (que habitualmente se descartan), para que vaya tomando sabor la preparación. En la etapa del hervido, se junta con el lúpulo) unos 20 kilos de pulpa de fruta), y en el último día de fermentación o el primer día de maduración, se aportan 20 kilos más. Parte de secreto. Y en general, las cervezas no superan los cinco grados de alcohol. El mejor maridaje para la cerveza son los chocolates y ahumados de la región, sin duda!.
Gin patagónico, producido y embotellado en origen
Se trata de un emprendimiento familiar que crece año tras año, elaborando un London Dry , un gin empapado de sabores y aromas naturales propios de los bosques patagónicos destilados de manera artesanal. El sabor predominante es del enebro, cosechado en la Comarca Andina. No tiene ingredientes artificiales ni agregados de azúcar. Es una bebida seca (Dry) diseñada para tomar con agua tónica y hielo. Su nombre, London, hace alusión a Londres, en honor al lugar donde se comenzó a hacer este estilo mas popular. Gin Elder es un producto realizado con agua de manantial, de lotes pequeños que hacen que esta bebida sea cuidadosamente elaborada, refrescante y estimulante del apetito, ya sea sólo o combinada con otros tragos. Respeta el estilo popular que tuvo esta bebida desde sus comienzos. tres gins en conjunto con productores de la región: Gin de Azafrán (junto a Azafrán Trevelin), Manantial Chico ( en honor a la estancia santacruceña) y recientemente Pinot noir gin (con hollejos de uva de Viñas del Nant y Fall). Con esto intentamos dar valor a nuestra región al trabajar junto a otros emprendimientos. Todos nuestros productos están concebidos con ingredientes envidiados en el mundo y su elaboración es cuidada hasta el último detalle. Recientemente han agrandado su porfolio con recetas realmente originales. tres gins fabricados en conjunto con productores de la región: Gin de Azafrán (junto a Azafrán Trevelin), Manantial Chico ( n honor a la estancia santacruceña) y un Pinot noir gin (con hollejos de uva de Viñas del Nant y Fall). Con esto, intentan dar valor a la región al trabajar junto a otros emprendimientos.
Prosuctos que respetan la filosofía del fundador, José Elder, quien haciendo pruebas y ensayos con la idea de producir varios productos en una destilería local convirtió lo que empezó siendo un hobby, pasando de escalón en escalón, en una microdestilería. Le dio una identidad y hoy llega a todos lados poniendo en valor el agua y los productos distintivos de Esquel. El próximo sueño será el whisky en gran escala (el gin apareció en el camino). Pero como de hecho los procesos son muy largos y pretenciosos para ofrecerlo en forma masiva, al igual que el brandy, la ginebra y vodka de remolacha, de papa , productos con las que ya cuentan, habrá que esperarlo un poco. Lo distintivo es también su forma de comercializarlos, una paquetería: algunos vienen en vistosas petaquitas!
Agradecimientos. Promoción Turística, Secretaría de Turismo, Municipalidad de Esquel; Agencia Somos Philia, Pixabay Fotos.