¿Es cubano o es inglés? Una vez más la disputa se plantea, sin ofender a los hermanos centroamericanos que bien se ganaron la postestad de este maravilloso trago. Cuentan que a finales del siglo XVI, el afamado corsario Richard Drake, subordinado del capitán Francis Drake (corsario de la Corona inglesa) preparó la primera versión conocida de una bebida que llevaba aguardiente (ron crudo, sin envejecer) de baja calidad, con azúcar, lima, menta y otras hierbas. El aguardiente aportaba calor, el agua diluía el alcohol, el limón combatía el escorbuto (deficiencia de vitamina C, enfermedad típica de los marineros de entonces que pasaban meses en la mar sin tomar fruta fresca), la menta y las hierbas refrescaban, y el azúcar permitía digerir esa mezcla.
Luego conocimos versiones latinas, el lamado mojito, un cóctel clásico, que tal como lo conocemos hoy tiene su origen en Cuba, aunque su nacimiento exacto sea aún como sucede con otros tragos ( el pisco , por ejemplo) objeto de debate. Con el tiempo, el aguardiente fue reemplazado por ron, y la bebida evolucionó hasta convertirse en el mojito y sus variantes. Se popularizó en La Habana, especialmente en bares callejeros que frecuentaban nativos y turistas.
Compuesto de ron, limón, azúcar (tradicionalmente jugo de caña de azúcar ), menta y agua mineral con gas. La combinación de sabor dulce, cítrico y menta complementa el sabor del ron, y hace del mojito una bebida popular de verano. Especial para disfrutar del verano. Hoy celebramos su día internacional.
Modo de preparación
Para preparar un mojito, se añade jugo de lima fresco al azúcar (o al jarabe simple) y unas hojas de menta. La mezcla se machaca suavemente para que de la mezcla se liberen los aceites esenciales ( no se debe triturar) . A continuación se añade ron , el que más guste, y se remueve brevemente la mezcla para disolver el azúcar y levantar las hojas de menta del fondo para una mejor presentación. Por último, la bebida se completa con hielo picado y agua con gas. Las hojas de menta y los gajos de lima se utilizan para decorar el vaso. En Cuba, la menta utilizada para hacer mojito es más comúnmente Menta Villosa (llamada yerba buena o hierbabuena ) que tiene un ligero aroma a menta cítrica, pero fuera de Cuba se suele utilizar menta verde, más accesible a nivel mundial y con un aroma levemente más fuerte.
Recorrido para ir hoy a disfrutarlo
- Con toque de autor
En la terraza de Haiku, Mixtape redefine el concepto de bar con identidad propia. En este listening bar curado al detalle, el mojito tradicional cobra nueva vida gracias a la creatividad de Pablo Pignatta, socio y bar manager del proyecto. Su reinterpretación combina ron blanco infusionado con menta fresca y vermouth bianco aromatizado, dando como resultado un cóctel de perfil herbáceo, fresco y con sutiles notas cítricas. La lima aporta el toque ácido, el almíbar simple suaviza los sabores y la soda realza su espíritu liviano y refrescante, ideal para disfrutar en una velada musical. Con una barra omakase dirigida por el maestro Takeshi Shimada que comparte el mismo piso, coctelería de autor y una ambientación que remite a un estudio de grabación o una sala de ensayo, se presenta como el primer bar de estilo kissa en Buenos Aires. Su propuesta sensorial se completa con sets en vinilo, un diseño envolvente y una carta gastronómica inspirada en la cocina japonesa con toques locales, pensada para quienes buscan experiencias distintas, íntimas y memorables. Dirección: Franklin D. Roosevelt 1806, Belgrano. - Con ron de canela y refresco de lima-limón En sus locales de Palermo y Nordelta, Hierro propone una versión renovada del clásico mojito, bajo el nombre San Lucas, una creación del bartender y mixólogo Santiago Lambardi. Esta reversión reemplaza el ron blanco tradicional por una variante macerada durante una semana con ramas de canela, lo que aporta notas cálidas y especiadas. En lugar de soda, se utiliza un refresco de lima-limón que intensifica el perfil cítrico, acompañado por almíbar simple artesanal, menta fresca y jugo de lima, que completan esta bebida fresca e intensa. Esta original propuesta forma parte de la carta de coctelería de autor de la Casa de Fuegos, pensada para maridar con su reconocida cocina basada en carnes de novillo Angus Black maduradas al vacío y vegetales de estación cocidos al fuego de quebracho colorado.Dirección: Boulevard del Mirador 220, Nordelta; Costa Rica 5602, Palermo.
Instagram: @hierronordelta; @hierro.palermo
Instagram: @mixtape.bar; @shimada.omakase
- Clásico en un bodegon vintage
La Capitana, el reconocido bodegón temático de Almagro, se distingue por rendir homenaje a la icónica figura de Eva Perón y brindar a sus visitantes un evocador viaje por la historia argentina. Este espacio no sólo cautiva con sus sabores típicos, sino también con la excelencia de su barra, un rincón que invita a revivir épocas doradas. En su coctelería, se destaca el Mojito Clásico, preparado con la maestría que sólo un lugar con historia puede ofrecer. Elaborado con Ron Havana Club, menta fresca, lima y soda, este mojito no solo es un trago de calidad, sino una invitación a disfrutar de un cóctel tradicional en un ambiente auténtico y cargado de encanto.
Dirección: Guardia Vieja 4446, Almagro.
Instagram: @bodegondelacapitana
- Ideales para maridar con la cocina de mar
En La Pescadorita, el mojito clásico se reinventa como el aliado perfecto para vivir una auténtica experiencia de mar. Este cóctel, fresco y balanceado, combina el ron con el dulzor sutil del almíbar, las notas herbales de la menta y la acidez de la lima, todo coronado con soda efervescente y una rodaja de limón que intensifica su carácter refrescante. Es una de las opciones favoritas en la barra, ideal para maridar con platos del océano. Ubicado en el corazón de Palermo, este restaurante lleva más de diez años dedicándose con maestría a la cocina de mar. Su propuesta se apoya en la frescura de los ingredientes y en técnicas de cocción actuales que realzan cada sabor. Tanto al mediodía como por la noche, se pueden disfrutar menús por pasos que invitan a descubrir el universo marino desde una mirada contemporánea. Con esculturas, murales y detalles que evocan el fondo del mar, su ambientación logra envolver al comensal en una vivencia tan visual como gastronómica.
Dirección: Humboldt 1905, Palermo.
Instagram: @lapescadorita