LA OTRA CEPA INSIGNIA DE ARGENTINA

Por la ruta del torrontés

Se diputa el podio junto al malbec pero hoy es su momento: el país elige al mejor Torrontés Riojano. Algunos secretos de la atractiva cepa blanca que es tan emblemática como explosiva...

Entre hoy y mañana conoceremos al conquistador de los paladares más exigentes. Entre hoy y mañana, 7 de Octubre, en Chilecito, provincia de La Rioja, se estará disputando el IV Concurso Nacional del Torrontés Riojano. Allí se congregarán más de 50 enólogos, sommeliers y expertos del mundo del vino para elegir a los mejores exponentes de esta cepa aromática, frutal y floral, que se da únicamente en nuestro país.

 Así como el Malbec es la cepa tinta que identifica a nuestro país, ante el mundo, entre las blancas lo es el TorrontésEmbajadora de la Argentina, una uva típica del noroeste que integra el grupo de los denominados “cepajes criollos” y que se caracteriza por dar vinos muy aromáticos, frutados y secos.

Si bien existen tres tipos de Torrontés -Riojano, Sanjuanino y Mendocino- el Riojano es el que mejor expresa cualidades ideales para la elaboración de vinos. Estas características han llevado a muchos ejemplares a ganar importantes premios a nivel internacional.

 

Teniendo en cuenta la importancia de esta cepa y su creciente demanda a nivel local e internacional, dentro de EVINOR (Evaluación de Vinos del Noroeste Argentino) se organiza desde el año 2016 el Concurso Nacional del Torrontés Riojano, con la convocatoria además de destacados periodistas, entre ellos la periodista, sommelier, bartender y docente  Marisol de la Fuente (en Ig @solsommelier), que este año volverá a participar como jurado.

“Es un orgullo que me hayan convocado como jurado, ya que se trata de un evento nacional muy importante que apunta a posicionar a los vinos del NOA en Argentina y en el mundo. El certámen convoca a bodegas de todo el país a presentar sus vinos del varietal Torrontés Riojano para que sean evaluados por expertos”. 

En una nueva edición los participantes intercambiarán opiniones y saberes sobre las nuevas tendencias de la industria y el cierre será con la ceremonia de premiación y una degustación de los ocho mejores vinos de la región, cena y música en vivo incluidas, con el espíritu de peña. 

La ruta que también sigue el cóndor andino

A simple olfacción el torrentes no deja dudas, es de esas cepas que se hacen familiares sin llegar a sommelier con sólo hacer una cata simple del varietal. Es un cepaje definido habitualmente por los expertos como “explosivo”.

Su cultivo se destaca especialmente en La Rioja, que posee 1924 hectáreas con esta cepa de un total de 7500 hectáreas de viñedos (dentro de las tintas las variedades que más se producen son Malbec y Bonarda). Por eso, la provincia desarrolló la imperdible Ruta del Torrontés Riojano, un itinerario turístico y productivo basado en la elaboración de estos vinos, que ofrece productos recreativos y culturales para que los visitantes conozcan de primera mano la cadena de valor, desde el cultivo hasta la mesa. El recorrido ofrece majestuosos paisajes con caprichosas geoformas, atardeceres inolvidables y numerosos sitios de interés paleontológico y arqueológico, así como la posibilidad de descubrir y disfrutar de la flora y la fauna típica de la región, en la que el cóndor andino se erige como indiscutido centinela.

Así, la Ruta del Torrontés Riojano incluye a 19 bodegas atravesando pintorescos pueblos más como Chilecito -corazón de la producción de esta variedad-, Famatina, Villa Unión, Villa Castelli, Vinchina, Castro Barros, Sanagasta y San Blas de los Sauces, entre otras zonas en las que la uva se da con mayor tipicidad, reuniendo notas frutales y florales, en perfecto equilibrio con la frescura.

A la vista también se distingue

Si bien lo que más destaca de la cepa es la nariz, su aroma que debe ser solemnemente apreciado antes de la degustación, la planta del Torrontés Riojano se caracteriza por sus hojas grandes, contorsionadas, gruesas, con abundante lanosidad en la faz inferior. Sus racimos son grandes, de bayas esféricas, amarillo doradas, con una tonalidad característica y de un perfume particular.

Maridaje para enaltecerlo

Además de maridar muy bien con platos asiáticos y mexicanos, va con pescados y mariscos, y es imbatible para acompañar platos locales como empanadas fritas tipo salteñas, locros y variedad de preparaciones norteñas.

Agradecimiento: Marisol de la Fuente: sommelier, bartender y docente.

Compartir noticia:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email